Justificación
Los motivos que nos llevaron a investigar los hábitos alimenticios en la primera infancia, es sumarle importancia la nutrición y el desarrollo de los más pequeños, que los niños y niñas tengan buenos hábitos alimenticios es esencial para la salud y vida plena, dado que se están cohibiendo de desarrollar alguna enfermedad por hábitos alimenticios desencadenados.
Por añadidura, cuando los niños y niñas consumen alimentos altos en calorías (como los paquetes, fritos) estos mismos les disminuyen el apetito, impidiendo que consuman una dieta balanceada por tanto remplazan alimentos que tienen mayor valor nutricional. Es importante que a medida que el niño vaya teniendo un crecimiento se le vaya incrementando los buenos hábitos alimenticios, que consuma los alimentos sin verlo como un juego, que entienda que la alimentación de una manera correcta es una necesidad vital.
Este proyecto se realizará para poder compartir realidades acerca de la nutrición. Y de la misma manera llevar a cabo soluciones para distribuir las comidas dependiendo de la necesidad de cada persona. Prevenir ciertos factores de riesgo relacionados con la dieta, como el sobrepeso y la obesidad, y las enfermedades no trasmisibles asociadas.
La educación nutricional fomenta hábitos alimenticios y estilos de vida saludables; se puede decir que la escuela constituye un ámbito idóneo para el abordaje de la educación nutricional, ya que mediante actividades didácticas puede llegar a una gran parte de la población.
Algunos estudios indican que una mala nutrición perjudica la salud de los estudiantes, por tal motivo, sus habilidades cognitivas y la memorización se ven afectadas negativamente, originando que su capacidad de entendimiento se vea mermada.
Sumado a que si no consumen los nutrientes que su cuerpo requiere, están aún más expuestos a padecer de enfermedades y tener ciertos tipos de malestares como lo son dolor de cabeza, problemas estomacales y bajos niveles de energía, sufriendo de gran cansancio.
Se dará a conocer los ámbitos saludables de la alimentación en la primera infancia, en hábitos de vida saludable. Todos aquellos comportamientos y acciones que llevamos a cabo de manera repetitiva hasta incorporarlos inconscientemente en nuestra actividad diaria, división de utinas, hábitos. Cuando éstos redundan de manera positiva en nuestra salud física, emocional y relacional, se convierten
El mejor momento para inculcar y, por tanto, adquirir este tipo de hábitos es la infancia, la etapa en que el niño aprende y copia comportamientos de los adultos que le rodean y que lógicamente va a depender del contexto familiar, social y cultural en el que el niño se desenvuelve.
Un estilo de vida saludable, fomenta una buena calidad de vida, previene enfermedades y potencia factores de protección. Si trabajamos los hábitos alimentarios en niños, la higiene entendida en su sentido más amplio y la actividad física, seguramente conseguiremos que nuestros hijos maduren de forma saludable y estable
Los padres debemos proporcionar a nuestros hijos información sobre alimentación saludable en niños, animarlos a comer variado, a seguir un horario regular siempre que su actividad se lo permita, a probar alimentos nuevos y, sobre todo, debemos compartir con ellos una comida al día para intercambiar las experiencias de la jornada.
Por lo tanto es esencial que los hábitos alimenticios salgan a la luz, ayudara a incorporar de una mejor manera este proyecto para que sea de gran ayuda al momento de ponerlo en práctica.
