¿Cómo podemos concientizar a los padres de familia, Sobre la buena alimentación en los niños?

Portada
Instituto Colombiano de aprendizaje.
Atención Integral a la primera infancia.
Condena a temprana edad
Nombre de las estudiantes
Natalia Hernández Ospina
Natalia Girón mejía
Yineth Daniela Casiano Vanegas
Nicol Valentina Galindo Guerrero
Paula Andrea Rada Bareño
Emperatriz Daniela Alejandra Nieto Carreño
Natali jazmín cepeda quira
Dayana Martínez Bernal
Eliana Jimena Márquez Pedreros
Diana Ximena López Hernández
Bogotá D.C
Contra Portada
Instituto Colombiano de aprendizaje.
Atención Integral a la primera infancia.
Condena a temprana edad
Nombre del docente
Sandra liliana peña Galindo
Nombre de las estudiantes.
Natalia Hernández Ospina
Natalia Girón mejía
Yineth Daniela Casiano Vanegas
Nicol Valentina Galindo Guerrero
Paula Andrea Rada Bareño
Emperatriz Daniela Alejandra Nieto Carreño
Natali jazmín cepeda quira
Dayana Martínez Bernal
Eliana Jimena Márquez Pedreros
Diana Ximena López Hernández
Bogotá D.C
Introducción
El presente proyecto tiene como objetivo la investigación de las principales problemáticas que rodean la mal información y comunicación que los padres de familia reciben por parte de muchos comentarios y afirmaciones.
Este proyecto es dedicado a brindar una solución y dar un paso a paso para que los padres de familia decidan cambiar ese marco de conformidad con la nutrición de sus hijos, es un llamado importante, es una alerta roja para modificar esos hábitos que no ayudan efectivamente con el desarrollo de los niños/as.

Justificación
Este proyecto busca contribuir nuevas ideas y charlas para concientizar a los padres de familia sobre una buena alimentación, Resolver preguntas y dar a conocer temas que son controversiales en la nutrición de los niños, Dando explicaciones de manera clara y respetuosa, Para que los padres se logren sensibilizar un poco más con la alimentación de los pequeños, Para así logar formar niños fuertes y sanos, Porque las grandes mentes se nutren con pequeños hábitos constates y alimentaciones sanas.

Objetivo General
Promover la educación y la información sobre hábitos alimenticios saludables en la infancia, con el fin de mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades futuras en los niños". Este objetivo podría abordarse a través de campañas educativas, talleres informativos, material impreso y digital, así como la participación activa de profesionales de la salud como nutricionistas y pediatras, brindará orientación confiable y respaldará a los padres en la toma de decisiones relacionadas con la alimentación de sus hijos. Se pretende mejorar la calidad de vida de los niños y prevenir enfermedades futuras. Al proporcionar a los padres las herramientas necesarias para comprender la importancia de una dieta equilibrada y variada, así como enseñarles a preparar comidas saludables y a interpretar las etiquetas nutricionales, se busca fomentar una alimentación consciente que contribuya al óptimo desarrollo físico, mental y emocional de los niños.

Objetivos Específicos
- Reconocer las problemáticas que aborda la mal información que los padres de familia obtienen acerca de la alimentación y cuidados que deben de tener con sus hijos o niños/as de su familia.
- Identificar qué soluciones se pueden brindar a todas estas problemáticas sociales que afectan directamente a cada integrante de una comunidad.
- Proponer y realizar las soluciones anteriormente propuestas para mejorar la problemática que varias comunidades pasan por alto y por algo innecesario de conocer.
- Practicar actividades en las cuales los padres de familia por medio de ellas comprendan la importancia de la alimentación sana en sus hijos.
- Imponer y garantizar la ayuda que nosotras como personas que se preocupan por el bien común específicamente en la infancia, se puedan ver reflejados en cambios positivos que genera la información adecuada para cada uno de los padres o personas que están a cargo de su familia.
- Platicar y dejar un legado o mensaje claro de la alimentación que los niños/as e incluso adultos pueden sostener para mejorar su salud y poder continuar con una vida sana.

Problema

Este espacio del proyecto estará enfocado en todas esas consecuencias que aborda la problemática de la mal información que los padres de familia no entienden ni comprende desde un inicio en crianza y beneficios para sus hijos.
Se han puesto a pensar ¿Qué alimentos le suministro adecuadamente a mi hijo?, No lo hacen, de cada 100 padres de familia un 20% de hogares realizan este tipo de preguntas en donde los niños/as comen y conocen los verdaderos nutrientes que necesitan para su buen desarrollo.
Por un lado se encuentran padres de familia o encargados de menores de edad que comprenden y manifiestan que la alimentación de un niño debe de ser de gran abundancia o excesos de comida, es decir entre mas lleno el plato este, más nutrientes va a recibir el niño/a y eso está mal, esto mismo sucede por la crianza y mal información que cada adulto mayor percibe. En esta parte encontraran todas las problemáticas que dejan cada y una de las teorías existenciales acerca de la alimentación sana.
- VIDEOS POR REDES SOCIALES: Este es un caso muy cotidiano en lo cual muchas personas se guían por medio de estos videos , ya sea para realizar recetas , para condimentar las comidas y así obtener un nuevo sabor y sazón, para realizar combinaciones entre sí para recibir más "nutrientes", etc.. A lo largo del tiempo se han encontrado casos en los cuales variedad de personas pasan por momentos de intoxicación o afectaciones en su salud por este tipo de videos que en algunos casos no ayudar a mejorar la nutrición en su vida, así mismo pasa con las recetas que los padres de familia toman como algo nuevo y rico para sus hijos, pero en si son alimentos que no aportan algo nutritivo y saludable para ellos.
- LAS CONTROVERSIAS DE LA GENTE: Por este lado encontramos las controversias que la mayoría de las personas tienen en la alimentación que les brinda a sus hijos, es decir que por medio de consejos y opiniones los padres de familia realizan este mismo tipo de trabajo con las comidas y resultan siendo dañinas para ellos.
- EXPERTOS NO TAN EXPERTOS: En esta parte encontramos a los médicos o especialistas que se dedican a la investigación y ayuda de la buena alimentación para las personas, es decir en este ambiente los especialistas también se contradicen, en lo cual las personas que reciben el mensaje realizan y toman en práctica el cómo mantener un vida sana , en donde por otro lado con otro especialista dice y afirma que esta dieta dada anteriormente por el otro especialista es algo malo e incoherente, esto hace referencia a que también existe un tipo de controversias entre los miembros encargados de brindar información adecuada acerca de la nutrición en las personas.
- MALAS COSTUMBRE: Esta problemática existe desde hace mucho tiempo atrás y esto se debe a las crianzas y costumbres que las familia tienen desde un inicio, por este motivo se han generado a la vez varias enfermedades como lo son: la bulimia, el cáncer, la diabetes y demás problemáticas que abordan el tema de las malas costumbres y crianzas frente a la nutrición y alimentación del ser humano.
- LA IGNORANCIA: Este es un caso muy común, se conoce como el más general y el más adecuado para darle respuesta a la pregunta de el por qué se realizan este tipo de campañas, la gente en algunos casos no cuenta con la cultura que deberían de tener constantemente, muchos lo ven como algo sin sentido de hablar, lo conocen como un tema sin importancia alguna y por este motivo es que los padres le dan de comer a sus hijos como ellos comen por la vida cotidiana.
Estas son problemáticas que por medio de este tema se van desarrollando poco a poco y al pasar del tiempo , cada día encontramos más enfermedades y como bien sabemos estas suceden por el tipo de alimentación que cada uno lleva, la idea de este proyecto es tratar de concientizar a las personas y más aquellas que cargan con la responsabilidad de tener niños/as en sus hogares , es de dejarles un mensaje de apoyo para aquellos que realmente se interesen por este tema y la importancia que le deben de dar a algo tan significativo , que pueden ayudar a evitar miles de muertes infantiles que se ven constantemente.
En el mundo mueren miles de personas en donde un 90% es por enfermedades que simplemente son provocadas por el mal ámbito de su organización en la vida, este tipo de cosas traen muchas consecuencias pero si tú quieres cambiar y dejar de ser uno de las personas que están en ese 90%, es simplemente empezarnos a preocupar por algo que realmente importa y más si se trata de nuestra vida.
Objetivos de la Investigación
- Identificar y reconocer las problemáticas que abordan el tema de la mal información en los padres de familia.
- Indagar puerta a puerta los conflictos alimenticios que se presentan en una comunidad.
- Investigar y analizar la diferencia de una alimentación sana a una alimentación no tan estable para la salud de las personas.
- Diferenciar la alimentación que lleva cotidianamente una comunidad prestigiosa a una vulnerable.
Como se hizo la investigación
Orígenes de la mala información: La mala información puede surgir de diversas fuentes, incluidas redes sociales, sitios web no confiables, medios de comunicación sensacionalistas y boca a boca. A menudo, se basa en mitos, malentendidos o intereses comerciales.
Impacto en la salud pública: La difusión de información errónea puede tener consecuencias significativas para la salud pública. Puede llevar a decisiones alimentarias poco saludables, promover dietas extremas o causar preocupaciones injustificadas sobre la seguridad de ciertos alimentos.
Desafíos para la detección: Identificar y abordar la mala información en los alimentos puede ser difícil debido a la naturaleza dispersa y cambiante de su origen. Además, la creciente popularidad de las redes sociales ha amplificado la velocidad y el alcance de la difusión de información errónea.
Herramientas de detección y verificación: Los investigadores están desarrollando herramientas computacionales y metodologías para detectar y verificar la información relacionada con los alimentos. Esto incluye algoritmos de análisis de redes sociales, técnicas de procesamiento del lenguaje natural y sistemas de verificación de datos.
Educación y alfabetización alimentaria: Una estrategia importante para combatir la mala información es mejorar la alfabetización alimentaria entre el público. Esto implica enseñar a las personas a evaluar críticamente la información que encuentran y a confiar en fuentes confiables y basadas en evidencia.
Colaboraciones entre sectores: Abordar la mala información en los alimentos requiere la colaboración entre diversos actores, incluidos investigadores, profesionales de la salud, reguladores, la industria alimentaria y los medios de comunicación. Juntos, pueden desarrollar estrategias efectivas para contrarrestar la difusión de información errónea y promover la salud y la seguridad alimentaria.
Observación directa

Evaluación del problema
- Se logra analizar e identificar las diferentes costumbres que las comunidades obtienen a la hora de alimentarse , en lo cual muchos padres de familia desconocen el tipo de alimento que les brindan a sus hijos , es decir que ignorar totalmente la importancia de analizar que nutrientes son los que verdaderamente necesitan los niños. Son familias que no preguntan por los alimentos que consumen diariamente en su vida.
- Como profes decidimos brindar un estilo de lonchera pequeña en donde los padres de familia logren comprender el significado y función que tiene cada alimento en nosotros.

Limitaciones de la investigación
- Tiempo y horario : Dificultades para lograr que todos los padres llegaran a las horas asignadas y en los espacios que se abrieron
- Poca cooperación: No todos los padres estaban de acuerdo con las charlas y actividades que se llevaban acabo
- Falta de información para los padres: Algunos temas no se abordaron de acuerdo a algunas necesidades de los padres
- Información de la investigación : No todos llenaron los capos requeridos para concluir con la finalidad de la investigación

Marco Teórico

La alimentación de los seres humanos ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
En un inicio, nuestros antecesores eran cazadores-recolectores, comiendo frutas y frutos junto a carne de caza. Hace 800.000 años se domesticó el fuego. Hay que tener en cuenta que la cocción facilitó la masticación y la extracción de nutrientes de alimentos vegetales y animales, además de eliminar toxinas, alargar la vida útil de un alimento y mejorar su sabor.
Entre los años 8.000 a 1.000 a.C. se inició el desarrollo de la agricultura y la ganadería, con el predominio en la dieta de cereales integrales complementados escasamente con legumbres, verduras, lácteos, carne, pescado y frutas estacionales.
Los cereales destacan por su alto contenido calórico y se convirtieron en el principal producto de consumo en las distintas civilizaciones (maíz en América, trigo en Europa y arroz en Asia).
También empezó la transformación de alimentos, siendo los productos lácteos o la cerveza algunos de los ejemplos más tempranos.
Aunque la dieta neolítica estaba basada en alimentos de origen vegetal, las proporciones no siempre serían las adecuadas ni existiría la diversidad necesaria. Ello propició la aparición, en algunos casos, de deficiencias nutricionales como escorbuto (déficit de vitamina C), anemia (deficiencia de hierro), bocio (deficiencia de yodo), etc. Por ser poblaciones agrícolas, a veces, padecieron carestías y hambrunas por fenómenos climáticos adversos o conflictos bélicos.
Con el desarrollo de las civilizaciones, el ser humano formulará diferentes tipos de dieta, casi siempre con los cereales integrales como base, aunque seguirá siendo difícil tener una alimentación diversificada por las limitaciones del sistema productivo y el reparto desigual de recursos alimentarios en los estratos sociales.
A partir de la Revolución industrial, en el siglo XIX, se va a producir una oferta más abundante de alimentos y los productos de origen animal serán más consumidos. Poco a poco disminuirán la inseguridad alimentaria y los problemas endémicos de malnutrición. Progresivamente irán apareciendo productos procesados con la finalidad fundamentalmente de garantizar la seguridad de los mismos (pasteurización, esterilización,..).
Ya a lo largo del siglo XX se fue configurando la nutrición como una ciencia y se iniciaron los estudios epidemiológicos que relacionan tanto la virtud de ciertas dietas para promover la salud, como es el ejemplo de la dieta de los países mediterráneos o los efectos perjudiciales de una alimentación insana.
En poco más de un siglo se ha producido un cambio en los trastornos vinculados a la alimentación: desde los derivados de la escasez y las dietas monótonas a los causados por el exceso y por la amplia oferta de alimentos insanos.
Uno de los cambios más significativos en la alimentación humana es la introducción en el mercado del consumo de productos procesados y ultraprocesados. El consumo de los productos ultraprocesados ha aumentado en España en el siglo XX y XXI siendo el 11% en 1990, el 24,6% en 2000 y el 31,7% en 2010 del total de la cesta de la compra.
Una de las preocupaciones más destacadas en la actualidad en relación con la alimentación es el sobrepeso y la obesidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas.
¿QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN?
La alimentación, por definición, es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Es decir, abarca la selección de los alimentos, el cocinado y su ingestión. La alimentación depende de muchas variantes, desde las necesidades individuales y la disponibilidad de alimentos hasta aspectos psicológicos y modas. Además de ser una necesidad vital para la supervivencia, la alimentación también es bienestar, cultura y placer.
La salud depende fundamentalmente de la variedad y tipos de alimentos que ingerimos. Los nutrientes presentes en los alimentos son fundamentales para la vida. Con un poco de información y conocimiento sobre estos nutrientes y la digestión, podemos alcanzar el equilibrio a través de la alimentación. Un equilibrio entre salud, bienestar y placer.
¿QUÉ ES UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE?
Alimentarse de forma saludable significa comer una variedad de alimentos para que su hijo reciba los nutrientes, que necesita para el crecimiento normal. Si su hijo come una gran variedad de alimentos básicos en forma regular estará bien nutrido.
¿CUÁNTA COMIDA ES BUENA PARA SU HIJO?
Con bebés y niños pequeños, por lo general, puede dejar que ellos coman la cantidad adecuada en cada comida, siempre que usted solo les dé acceso a alimentos saludables.
Los bebés lloran para hacernos saber que tienen hambre. Cuando están llenos, dejan de comer. Las cosas se complican a los 2 o 3 años cuando los niños comienzan a preferir el sabor de ciertos alimentos, a rechazar el sabor de otros alimentos y a tener mucha variabilidad en cuánta hambre sienten. Pero aun entonces, lo mejor suele ser darles acceso solamente a alimentos saludables y permitirles decidir cuánto comer.
Es posible que le preocupe ver que su hijo come muy poco durante una comida. Los niños tienden a comer la misma cantidad de calorías cada uno o dos días si se les permite decidir cuánto comer. Pero el patrón de consumo de calorías puede variar de un día a otro. Un día, un niño podría comer mucho en el desayuno, mucho en el almuerzo y casi nada en la cena. Al día siguiente, el mismo niño podría comer muy poco en el desayuno, pero podría comer mucho en el almuerzo y en la cena. No espere que su hijo coma la misma cantidad de alimentos en cada comida y en cada refrigerio todos los días.
Hábitos saludables
¿Cómo puedo ayudar a los niños a desarrollar hábitos saludables?
Como padre o cuidador, usted juega un papel importante en la formación de los hábitos de alimentación y bebida de los niños. Cuando usted adquiere el hábito de consumir alimentos y bebidas con bajo contenido de azúcares agregados, grasas saturadas y sal y ricos en fibra, es posible que los niños que cuida también aprendan a gustarles estos alimentos. Si a un niño que está cuidando no le gusta un alimento nuevo de inmediato, no se enoje. Los niños a menudo necesitan ver un alimento nuevo muchas veces antes de probarlo.
Dé buen ejemplo. Usted, como padre o cuidador, también influye en la actividad física de los niños. No es necesario ser un experto en alguna actividad; simplemente levántese, muévase y demuéstreles a los niños lo divertido que puede ser estar activo. Podría ser que a ellos también les guste. Puede dar un buen ejemplo si sale a caminar o a montar en bicicleta en lugar de ver televisión, jugar un videojuego o navegar por Internet. Busquen una actividad que disfruten y puedan hacer juntos.
Hable sobre mantenerse sano.
A medida que aprenda más sobre cómo mejorar su salud, tómese el tiempo para hablar con los niños sobre cómo un determinado alimento o actividad física podría ayudarles. Por ejemplo, cuando salga a caminar, lleve a los niños con usted y deje que ellos elijan la ruta. Hable sobre cómo caminar les ayuda a sentirse mejor y es una forma divertida de pasar tiempo juntos.
Use las elecciones de alimentos y bebidas de sus niños como momentos de enseñanza. Déjeles saber cuando escojan opciones poco saludables. Diríjalos hacia opciones más saludables o dígales: "Puedes comer un poco de eso, pero no demasiado". Hábleles sobre por qué una merienda demasiado salada o azucarada no es la mejor opción. Evite hacerlos sentir culpables por sus elecciones de alimentos o bebidas. También puede elogiarlos cuando eligen un alimento saludable como una fruta.
PAUTAS PARA UNA DIETA SALUDABLE
La nutrición para niños se basa en las mismas ideas que la nutrición para adultos. Todos necesitamos los mismos tipos de elementos, como vitaminas, minerales, hidratos de carbono, proteínas y grasa. todos ellos se denominan conjuntamente nutrientes. Los niños necesitan diferentes cantidades de nutrientes específicos según las distintas edades.
La mejor dieta para el crecimiento y el desarrollo de los niños tiene en cuenta su edad, su nivel de actividad física y otras características. Revisa estos consejos básicos de nutrición infantil, basados en las Dietary Guidelines for Americans (Pautas Alimentarias para Estadounidenses) más recientes.
Las comidas que contienen muchos nutrientes y carecen de azúcar, grasas saturadas o sal agregados (o tienen una cantidad limitada) se consideran ricas en nutrientes. Si la dieta se basa en comidas ricas en nutrientes, los niños ingieren los elementos nutritivos que necesitan y, en general, consumen menos calorías.
Ten en cuenta estos alimentos ricos en nutrientes:
Proteínas. Escoge mariscos, carnes sin grasa y de aves, huevos, frijoles, guisantes, productos de soja, y frutos secos y semillas sin sal.
Frutas. Anima a tu hijo a que coma distintas frutas, ya sean frescas, enlatadas, congeladas o secas. Elige frutas enlatadas cuya etiqueta diga que están envasadas en su propio jugo o en almíbar liviano; Esto significa que contienen pocos azúcares agregados. Ten en cuenta que un cuarto de taza de frutas secas cuenta como una ración de frutas frescas.
Verduras. Sirve una variedad de verduras, ya sean frescas, enlatadas, congeladas o secas. Elige guisantes o judías y combínalos con verduras coloridas todas las semanas. Cuando escojas verduras congeladas o enlatadas, elige opciones con menor contenido de sodio.
Granos o cereales. Escoge granos o cereales integrales, como fideos o pan integral, avena, palomitas, quinoa y arroz integral o silvestre.
Lácteos. Anima a tu hijo a que coma y beba productos lácteos desnatados o con bajo contenido de grasa, como leche, yogur o queso. Las bebidas de soja fortificadas también cuentan como lácteos.
Trata de limitar las calorías que tu hijo consuma que provengan de lo siguiente:
Azúcar agregado. El azúcar de origen natural, como el que contienen las frutas y la leche, no es azúcar agregado. Algunos ejemplos de azúcar agregado son el azúcar moreno, el endulzante de maíz, el jarabe de maíz y la miel. Revisa las etiquetas nutricionales para evitar los azúcares agregados. Elige cereal con una cantidad mínima de azúcar agregado. Evita los refrescos y otras bebidas con azúcares agregados. Limita la ingesta de jugos. Si tu hijo bebe jugo, asegúrate de que sea 100 % natural, sin azúcares agregados.
Grasas saturadas. Las grasas saturadas provienen principalmente de alimentos de origen animal, como la carne roja, los perritos calientes, las aves, la mantequilla y otros lácteos enteros. La pizza, los sándwiches, las hamburguesas y los burritos son una fuente habitual de grasas saturadas. También abundan en los postres como los pasteles y los helados. Al cocinar, busca formas de reemplazar las grasas saturadas con aceites vegetales y de frutos secos, que proporcionan ácidos grasos esenciales y vitamina E.
Sal. La mayoría de los niños de los Estados Unidos consumen demasiada cantidad de sal en su alimentación cotidiana. A la sal también se la denomina sodio. La sal puede estar oculta en los sándwiches, donde se acumula el sodio del pan, la carne, los condimentos y los aderezos. Los alimentos procesados, como la pizza, los platos de fideos y la sopa, a menudo tienen cantidades elevadas de sal. Motiva a tu hijo para que coma frutas y verduras entre las comidas, en lugar de papas fritas y galletas dulces. Revisa las etiquetas nutricionales y busca productos con bajo contenido de sodio.
LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan saludables. No importa si su hijo es un niño pequeño o un adolescente, usted puede tomar las medidas necesarias para mejorar su nutrición y formar buenos hábitos alimenticios. Las cinco mejores estrategias son éstas:
Establecer un horario regular para las comidas en familia.
Servir una variedad de alimentos y refrigerios saludables.
Darle un buen ejemplo siguiendo una dieta nutritiva.
Evitar las peleas por la comida.
Involucrar a los niños en el proceso.
Unicef
UNICEF fomenta los entornos alimentarios saludables y promueve el acceso a alimentos nutritivos y seguros para los niños en hogares, guarderías y centros de desarrollo en la primera infancia. Cuando los alimentos nutritivos no están al alcance, promovemos el uso complementario de polvos de micronutrientes múltiples y alimentos enriquecidos para mejorar la calidad nutricional de las dietas de los niños.
¿ES NECESARIO TENER DINERO PARA COMER SALUDABLE?
En los últimos años comer sano se ha convertido en un hábito que, cada vez, está más arraigado. La preocupación por nuestro bienestar en el futuro, así como sentirnos bien en el presente son dos de las razones por las que la comida que incluimos en nuestra cesta de la compra ya no es la misma. Sin embargo, esto ha hecho que hayan empezado a surgir preguntas en torno al coste que este cambio ha supuesto y es que ¿comer sano es comer caro?
Las opiniones son diversas, si bien unas personas dicen que adquieren cierto ahorro otras dicen que generan un gasto mayor. No obstante,sí es cierto que determinados productos son mucho más costosos, por ejemplo, aquellos que provienen del cultivo ecológico. Una opción que se presenta más sana, ya que los alimentos conservan todas sus propiedades nutricionales y tienen un mayor sabor. Todo ello, debido a no usar productos químicos ni ningún tipo de aditivo. Sin embargo, como bien indica María Dolores Raigón, presidenta de la Sociedad Española de Agroecología (SEAE), "No es que los productos ecológicos sean caros, es que los convencionales son excesivamente baratos. Si un pollo cuesta dos euros, ¡qué llevará ese pollo!".
Ahora que hemos visto que los alimentos orgánicos tienen un precio más elevado esto nos puede hacer pensar que comer sano es imposible si no nos gastamos una cantidad importante de dinero. Sin embargo, esto es un error.Existen productos que no provienen del cultivo ecológico, pero sí son saludables a los que podemos recurrir para llevar una alimentación más sana.
Para ello podemos fijarnos, por ejemplo, en aquellos que tengan la etiqueta Nutri-Score. Los que están calificados con la letra A o B son los más saludables. A partir de ahí, la calidad no es tan buena y es recomendable tomar esos productos ocasionalmente. Asimismo,introducir más frutas o verduras en nuestra dieta también es una manera de comer sano sin gastar tanto dinero.
No obstante, debemos ser conscientes de que muchos de los alimentos que no son ecológicos ni son tan nutritivos ni les aportarán un gran sabor a nuestras comidas. Además, recordemos que, si la demanda empieza a crecer, el precio de estos productos puede ser más asequible para todos los consumidores. Pero, por el momento, sí podemos comer sano sin gastar demasiado dinero, aunque los productos elegidos no podamos calificarlos como de una calidad excepcional.
¿Qué es una comunidad?
Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen en común diversos elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí de manera voluntaria o espontánea por tener un objetivo en común.
se pueden diferenciar por el énfasis que se hace en elementos estructurales unas, en elementos funcionales otras y, finalmente, en aquellas que reflejan ambos tipos de elementos.
En la definición de comunidad deben vincularse elementos funcionales y estructurales.
La comunidad es un fenómeno multidimensional donde intervienen elementos geográficos, sociológicos, naturales, territoriales, políticos, culturales y sociales que deben ser conocidos, respetados e integrados para hacer de la localidad un organismo social eficiente y afectivo en lo material y lo espiritual.
En la literatura especializada aparecen numerosas definiciones de comunidad, cada una de las cuales centran más su atención o hace mayor énfasis en determinados aspectos, en dependencia del objetivo fundamental del estudio.
Como ejemplos de definiciones de comunidad tenemos las siguientes:
"En un sentido amplio, el concepto de comunidad se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características sociales que le dan una organización dentro de un área determinada" (Pozas, 1964).
"… la comunidad como un grupo cuyos componentes ocupan un territorio dentro del cual se pueden llevar a cabo la totalidad del ciclo vital…" (Chinoy, 1968)
"…es el más pequeño grupo territorial que puede abarcar todos los aspectos de la vida social… es un grupo local bastante amplio como para contener todas las principales instituciones, todos los status e intereses que componen una sociedad". (Kingsley, 1965)
Conjunto de personas que habitan en una determinada zona, regida por una dirección política, económica y social; propia o centralizada, que hacen vida común a través de sus relaciones.
Modo de asentamiento humano (urbano o rural) donde sus residentes tienen características sociopsicológicas similares en un sistema de relaciones.
Grupo social que comparte características e intereses comunes y que es percibido y se percibe a sí mismo como distinto en algún sentido a la sociedad en la cual existe". (Rappaport, 1980)
Grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos. (Violich)
"Un grupo de personas que comparten un territorio, con rasgos culturales comunes, comportamientos, sentimientos, que les permite actuar como un entramado de relaciones sociales, donde el sentido de pertenencia, identificación y arraigo adquieren una validez importantísima". (Hart, 1988)
La comunidad está conformada por un conjunto de personas que se integran a esta en su condición de sujeto y de personalidad; su desarrollo y sus características como tales serán las que determinarán su participación y su aporte a la vida comunitaria, y desde este punto de vista influyen o conforman las cualidades de la comunidad. Esto es, además, un proceso recíproco, porque la propia formación del hombre como sujeto y como personalidad está determinada en gran medida por elementos comunitarios.
Comunidad no es solamente un conjunto de casas. Es una organización social y cultural. Tampoco es solo un conjunto de individuos. Es un sistema sociocultural: está organizado socialmente. Tiene una vida propia que va más allá de la suma de todas las vidas de sus residentes. Como organización social, una comunidad es cultural.
¿Qué es una población?
Una población es un conjunto completo de individuos u objetos que comparten características similares.
La población puede comprender una nación o un grupo de personas u objetos con una característica común. Incluye a todo el grupo bien definido sobre el que cualquier investigación quiere extraer conclusiones.
Como muchas veces los investigadores no pueden analizar a todos los individuos de una población determinada, es necesario tomar datos de una muestra representativa, es decir, un subconjunto de la población bien delimitado.
La muestra debe ser representativa de la población de la que se ha extraído y debe tener un buen tamaño para justificar el análisis estadístico. Por tanto, el tamaño de la muestra siempre es inferior al tamaño total de la población.
Tipos de población
Existen diferentes tipos de poblaciones:
Población diana
La población diana se refiere a todo el grupo de individuos u objetos a los que los investigadores están interesados en generalizar las conclusiones. La población diana suele tener características variables y también se conoce como población teórica.
Población accesible
La población accesible es la población de la investigación a la que los investigadores pueden aplicar sus conclusiones. Esta población es un subconjunto de la población objetivo y también se conoce como población de estudio. Los investigadores extraen sus muestras de la población accesible.
¿Qué es la familia?
Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
La familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer a una agrupación de este tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del individuo.
El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.
Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los tiempos modernos, ya que actualmente existen varios modelos de familia. Hoy la familia se entiende ampliamente como el ámbito donde el individuo se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o relación de parentesco directa.
La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva a que no todas las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación. Por ejemplo: la familia nuclear es el grupo conformado por una pareja y sus hijos, mientras que la familia extensa incluye a los abuelos, los tíos, primos.
TIPOS DE FAMILIAS
Familias monoparentales. Conformadas por uno o más hijos y la madre o el padre. Este tipo de familia puede darse a raíz de una separación, de la decisión de ser padre o madre soltero/a o de haber enviudado. Por lo general, con el tiempo estas familias dan lugar a la nueva unión de los padres, formando así las familias ensambladas.
Familias biparentales. Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de la pareja puede darse por vínculo sentimental sin necesidad de contraer matrimonio. Pueden ser heteroparentales (conformadas por parejas de distinto sexo y sus hijos) homoparentales (conformadas por parejas del mismo sexo y sus hijos).
Familias ensambladas. Conformadas por dos personas que se unen y una de ellas (o ambas) ya tiene hijos o hijas. Las familias ensambladas son dos familias monoparentales que, por medio de una relación sentimental de la pareja, se unen dando lugar a la conformación de una nueva familia.
Familia de acogida. Conformadas por menores que no son descendientes de los adultos, pero han sido acogidos legalmente por ellos de forma urgente, temporal o permanente.
Metodología
La metodología que se practicara en el debido proyecto se basara en la comunicación y el aprendizaje mutuo, es decir que por medio de aquellos talleres que se realicen junto a una comunidad, se logre identificar y comprender más a fondo todo ese tipo de problemáticas que aborda la información dentro de una comunidad.
La idea es que a partir de actividades y métodos de enseñanza los niños también logren comprender el tema de la nutrición y la importancia para su desarrollo , esto quiere decir que buscamos garantizar el conocimiento eficaz tanto de padres de familia y niños que se encuentren en una familia o comunidad.
Por otro lado por medio de diversas actividades los niños y niñas comprenderán de una forma mas acertada que alimentos deben de consumir diariamente y que otros pueden ir eliminando poco a poco de su vida cotidiana, así mismo le damos importancia a los conceptos previos de los nutrientes que ellos reciben por medio de sus comidas.
La metodología deseada es cooperar con eficacia por parte de las personas que participan en ella, por lo cual el mensaje será claro e importante para que cada participante de dicha comunidad se anime y sea motivado a seguir con las pautas de nutrición indicadas por parte de los talleres de ayuda y a la correspondiente información que como sociedad debe recibir sin ningún problema. Se trata de trabajo en equipo y de ponernos en los zapatos de todos, de encontrar una solución por medio de varias opiniones que quizás ayuden a que las charlas pasen a algo positivo a un tema de gran investigación, se trata de consultar y de ir mas allá de las teorías dichas por muchas personas, es de buscar un bien común en el cual se pueda observar la importancia y el querer cambiar desde cero esta problemática que esta acabando con la sociedad , problema que está afectando directamente con el desarrollo de un niño, un ser indefenso que se alimenta como sus padres le digan.
Sabemos que los niños/as son una parte esencial de una comunidad, son personitas que van mejorando cada pensamiento de un adulto y la idea es seguir con el protocolo de ayudarlos en su desarrollo, de guiarlos por un buen camino para que tengan una vida sana, sin enfermedades próximas o incluso enfermedades que con el pasar del tiempo se verán reflejadas poco a poco. Es trabajo en equipo, trabajo de generar conciencia y de entender el bien común de cada ser humano.

Recolección de datos

Por un lado encontramos que más del 78 % de personas que habitan en este municipio consumen alimentos altos en grasas saturadas , azucares artificiales y demás sustancias que si se consumen constantemente pueden afectar a la salud del ser humano.
También se logra evidenciar la falta de conocimiento por parte de adultos mayores de edad encargados del cuidado de un niño , esto se debe a que en esta comunidad no se toman como ideal la importancia del conocimiento del buen alimento.
- Se diseño una encuesta de cerrada (hecha en google forms) para abordar diversos aspectos sobre la alimentación de los niños/as en la comunidad.
- Se distribuyó por medio de las estudiantes a 100 padres/madres de familia el día 13 de marzo de 2024 en jornada continuo para permitir la participación de un mayor número de individuos de la muestra propuesta.
- Se enfatizará la importancia de responder con honestidad para obtener resultados precisos.
- En total los encuestados fueron 101.

Técnica de análisis
¿Qué es una encuesta?
Es un método de recolección de datos en el que se hacen preguntas estructuradas a un grupo representativo de personas con el propósito de analizar sus opiniones, experiencias, actitudes, comportamientos o características en relación con un tema específico.
¿Qué es una encuesta cerrada?
Es un tipo de cuestionario en el que los participantes eligen entre opciones de respuesta predefinidas. Esto ayuda a estandarizar las respuestas para un análisis más fácil
Observación directa
Es una técnica de investigación en la que se recolectan datos al observar un fenómeno o comportamiento en su entorno natural sin intervenir en él. Se registra de manera objetiva y se puede realizar de forma participante o no participante. Es útil para obtener información detallada sobre comportamientos humanos, interacciones sociales, etc. Se complementa con otros métodos de investigación para obtener una comprensión más completa.

Nota: un 43.9% de padres/madres encuestadas
manifiestan preocupación real por la alimentación de sus hijos, frente a una
minoría de 3.1%, para quienes el aspecto de la alimentación de sus hijos
no es relevante.

Nota: un 52% de los encuestados expresan
ciertas dudas sobre la salud y equilibrio de la dieta de sus hijos, mientras
que solo el 38% se siente seguro de ello. Un 3% está seguro de
que la dieta de sus hijos no es saludable.

Nota: según los encuestados los talleres prácticos de
cocina saludable fueron la estrategia más respaldada con un 57.6%, seguidos
por las charlas educativas con un 30.3%, mientras que las campañas en
redes sociales con un 10.1% y los folletos informativos con un 2% tuvieron
menos apoyo.

Nota: el 96% de los encuestados considera que
la educación sobre nutrición debería ser una prioridad en la formación de los
niños/as desde temprana edad, mientras que el 4% restante expresó
incertidumbre al respecto. Ningún encuestado se opuso a esta idea.

Nota: los padres/madres están ansiosos de información
para mejorar la alimentación de sus hijos, tanto que un 33% busca
inspiración en recetas saludables, mientras que el 32% está ansioso por
recibir consejos sobre cómo elegir alimentos nutritivos. Además, un 27%
está interesado en conocer más sobre los grupos alimenticios y las porciones
adecuadas. Sin embargo, solo un modesto 8% busca estrategias para
abordar los desafíos de los niños/as selectivos en la comida.

Nota: de los padres/madres encuestadas el 60.2%
revisa las etiquetas nutricionales de los alimentos que compran para sus hijos
de manera regular. Casi siempre lo hace el 33.7%, y a menudo el 26.5%.
Mientras tanto, un 23.5% lo hace de vez en cuando, mientras un 12.2% lo
hace raramente y solo un 4.1% nunca lo hace.

Nota: el 76.8% de los padres/madres encuestadas incluye agua en la dieta diaria de sus hijos. Haciéndolo siempre un 46.5% y un 30.3% que solo lo hace a menudo. Mientras un 17.2% lo hace de vez en cuando, y raramente o nunca, solo un 6% lo incluye.

Nota: el 62.6% de los padres/madres encuestadas
afirmó conocer cómo es un plato saludable, mientras que el 35.4% indicó
no estar seguros y solo el 2% manifestó no conocerlo con exactitud.

Nota: el 26% de los padres/madres encuestadas
proporciona alimentos a su hijo tres (3) veces al día (desayuno, almuerzo y
cena), el 46% lo hace cuatro (4) veces al día (desayuno, almuerzo,
merienda y cena), mientras que el 28% opta por hacerlo cinco (5) veces
al día (desayuno, almuerzo, merienda, cena y algún snack adicional)
respectivamente.

Nota: acerca de la resistencia de los niños a probar
nuevos alimentos según los padres/madres encuestadas, el mayor desafío con un 48.5%
para ellos, es intentar introducir opciones más saludables en la dieta
familiar, seguido por un 39.4% por la falta de conocimiento que tienen,
acerca de cómo preparar comidas saludables.

Nota: según los
padres/madres encuestadas un 45,5% de ellos manifestó que se han presentado mejoras
significativas en la salud y
comportamiento de sus hijos, luego de cambiar su alimentación.

Nota: de los padres/madres encuestadas
un 54,5%, considera que su ejemplo en
términos de hábitos alimenticios
influyen indiscutiblemente en los de sus hijos.

Nota: de los
padres/madres encuestadas un 82,7%
de ellos, en cuanto al tiempo invertido en cocinar, lo dedican en la
preparación mayormente de comidas caseras.

Nota: de los
padres/madres encuestadas el 58,8% considera que el mayor desafío en
incorporar una dieta saludable son los gustos y preferencias alimentarias de
sus hijos.

Nota: de los
padres/madres encuestadas el 37, 1% creen que las medidas para promover
hábitos alimenticios, sería organizar ferias o mercados de alimentos locales
con productos frescos y saludables

Instrumentos
Encuestas y cuestionarios: Estos instrumentos se utilizan para recopilar datos de una muestra representativa de la población sobre sus conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados con la información sobre alimentos. Las preguntas podrían abordar temas como las fuentes de información preferidas, la confianza en la información recibida y las percepciones sobre la calidad y la veracidad de la información sobre alimentos.
Entrevistas: Las entrevistas en profundidad o semi-estructuradas pueden utilizarse para explorar en detalle las experiencias, creencias y opiniones de los individuos sobre la información alimentaria. Esto proporciona una comprensión más profunda de cómo las personas interactúan con la información sobre alimentos en su vida cotidiana y cómo influye en sus decisiones.
Análisis de contenido: Este instrumento se utiliza para analizar documentos, como sitios web, blogs, publicaciones en redes sociales, artículos de noticias y materiales promocionales, para identificar temas, patrones y tendencias en la información sobre alimentos. Puede ayudar a determinar la prevalencia de la mala información y las estrategias utilizadas para difundirla.
Observación directa: Como mencioné anteriormente, la observación directa puede ser un instrumento valioso para estudiar cómo las personas interactúan con la información sobre alimentos en entornos naturales, como supermercados, restaurantes o eventos públicos. Proporciona información sobre comportamientos reales y puede complementar los datos obtenidos a través de otros métodos
Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Estos instrumentos se utilizan para sintetizar y analizar de manera exhaustiva la evidencia disponible en la literatura científica sobre un tema específico. Pueden ayudar a identificar tendencias, discrepancias y lagunas en la investigación sobre la mala información en los alimentos.
Aspectos Administrativos


DOFA
Fortalezas
- Una nutrición adecuada y una dieta equilibrada pueden ayudar a mantener un peso saludable.
- Apoya los embarazos saludables y la lactancia.
- Reduce el riesgo de las enfermedades del corazón, la diabetes y algunos cánceres.
- Enseñanza a los padres de una buena alimentación.
- Tener buen estado de salud.
- Ingerir gran variedad de alimentos que brinden los nutrientes que necesitamos.
- Adoptar hábitos nuevos y más saludables.
Debilidades
- Falta de tiempo y dinero.
- Alto consumo de comida rápida o galguerías.
- Poco conocimiento acerca de una buena alimentación.
- Sobrepeso o anorexia
- Distintos hábitos alimenticios.
- Exceso consumo de alimentos con azúcar.
- Estrés y agotamiento.
Oportunidades
- Ayuda a la calidad de vida en la adultez.
- Estimular la inmunidad.
- Te mantiene fuerte y con energía.
- Cuidar la salud de tus futuros hijos.
- Acudir a un profesional en nutrición.
- Buen desempeño en sus actividades diarias.
- Sanar o realizar procesos de recuperación.
Amenazas
- Disposición por parte de los padres.
- Estigmas y discriminación.
- Decisiones alimentarias mal informadas.
- Contaminación biológica en los alimentos.
- Falta de acceso a alimentos nutritivos.
- Mal desarrollo de crecimiento en los niños.
- Impacto social.
Bibliografías
- https://concepto.de/familia/#ixzz8UIaNgDgVhttps://concepto.de/comunidad/#ixzz8UIYILhmY
- https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/alimentacin-saludable-para-los-nios-tn9188
- https://www.saludcastillayleon.es/ventanafamilias/es/infancia/alimentacion/bases-alimentacion-saludable/historia-alimentacion-humana
- https://nestlefamilyclub.es/articulo/que-es-la-alimentacion-y-su-importancia-toda-la-informacion-que-necesitas
- https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/control-de-peso/alimentacion-saludable-actividad-fisica-vida/ayudar-ninos
- https://efdeportes.com/efd172/comunidad-y-desarrollo-comunitario.htm#:~:text=%E2%80%9CUn%20grupo%20de%20personas%20que,arraigo%20adquieren%20una%20validez%20important%C3%ADsima%E2%80%9D.
- https://www.segurosbolivar.com/blog/estilo-de-vida-saludable/consejos-para-tener-una-vida-saludable-sin-gastar-mucho-dinero/
- https://concepto.de/familia/#ixzz8UIaa3gKa